lunes, 8 de junio de 2009

ARAK



ARAK (Bebida)

Arak o araq (del árabe: عرق ) es una bebida alcohólica destilada e incolora, producida en el mediterráneo este; Líbano, Siria, Jordania, Israel, e Iraq. La palabra viene del árabe araq que significa "jugo" o "sudor". El arak no debe confundirse con un licor de nombre similar, el Arrack

HISTORIA:

Se desconoce el origen exacto del shōchū. Originalmente el alcohol con la fuerza del shōchū fue llamado araki (arak) o en Japón rambiki (alembic); arak es el termino genérico para una variedad de bebidas alcohólicas a lo largo del oriente medio. El Shōchū probablemente llego por primera vez a Kyūshū y a Ryūkyū (Okinawa) desde Tailandia.,[4] o a la isla Iki desde Corea[cita requerida] que lo adopto de los Mongoles quienes a su vez aprendieron el proceso de destilación de Persia.[5] La bebida alcohólica de Okinawa conocida como Awamori.

Según lo que se puede determinar con datos históricos japoneses, el shōchū parece haber sido confeccionado al menos desde el siglo XVI. Por ejemplo, cuando el misionario Francisco Javier visito la Prefectura de Kagoshima en 1549, notó que "los japoneses beben arak hecho de arroz [...] pero no he visto a ningún borracho. Eso porque se acuestan y se van a dormir inmediatamente después de que se emborrachan.

Después, en el santuario Kōriyama Hachiman en Ōkuchi, Kagoshima se encuentra la referencia directa más antigua a shōchū in Japón. Allí, dos carpinteros que trababan el santuario en 1559 inscribieron el graffiti siguiente en una tabla en el techo:[3] "El sacerdote fue tan tacaño que ni siquiera una vez nos dio shōchū a beber. ¡Que fastidio

Desde esos tiempos tempranos hasta el período Edo el shōchū fue confeccionado a lo largo de Japón a manera tradicional kasutori con una única vuelta de destilación. En el período Meiji maquinaria para destilación múltiple fue importada de Gran Bretaña, haciendo posible la producción en masa barata de shōchū de alta pureza durante ese tiempo donde hubo escasez crónica de arroz. Originalmente el shōchū hecho a la manera tradicional fue llamado "shōchū al estilo viejo" y en el shōchū producido usando la nueva maquinaria de destilación múltiple fue llamado "shōchū al estilo nuevo.

CONSUMO;

El arak no es usualmente consumido directamente, se mezcla aproximadamente 1/3 de Arak y 2/3 de agua, y el hielo es después agregado. Esta dilución causa que el licor se colore opaco con un color lechoso. El Arak es comúnmente mezclado con té y con jugos, y es servido con el Meze, que podría incluir docenas de pequeños platillos, que los bebedores del arak prefieren como acompañamiento, en lugar de plato fuerte.

Según las tradiciones, se debe añadir primero el agua y después el hielo, debido a que al añadir el hielo directamente, se forma una capa antiestética en la superficie de la bebida. Por la misma razón, un vaso con arak nunca debe de ser rellenado directamente después de ser vaciado

PREPARACION;

Todo comienza en los viñedos, y en la calidad del vino de uva. El vino debe estar bien madurado, usualmente de color dorado. Los viñedos no son regados, son dejados al cuidado del clima mediterráneo, con lluvia natural y sol.

Las uvas, cultivadas en Septiembre y en Octubre, son machacadas y puestas en barriles junto con el jugo (en árabe El Mestarr) y dejadas en fermentación durante tres semanas. Ocasionalmente la mezcla completa es revuelta para liberar el CO2.

En la primera destilación, la meta es tener el alcohol de una mezcla que ha fermentado por tres semanas. Se realiza empleando el alambique o el karkeh también al karkeh, que es un dispositivo hecho de Cobre. Consiste básicamente de tres partes. La más baja siendo un contenedor usado para hervir lo que está dentro (al fuego). La mediana recolecta los vapores provenientes del ingrediente hirviendo. La tercera parte es usada para enfriar el vapor que será transformado en líquido y recolectado en su salida, usualmente en un contenedor de vidrio. Así que la mezcla de las uvas fermentadas y machacadas es colocada en la parte baja y hervida a una temperatura de alrededor de 80°C (temperatura de ebullición del alcohol), pero debajo de los 100°C (temperatura de ebullición del agua). La idea es recolectar el alcohol en el contenedor sin la presencia de agua.

En la segunda destilación, se obtiene el producto final. El alcohol recolectado en la primera destilación es destilado de nuevo pero esta vez mezclado con el anís. El alambique completo es lavado para remover todos los restos de la destilación precedente. El alcohol y el anís son mezclados junto con la parte baja del karkeh (llamado en árabe dessett). La cantidad de alcohol al anís puede variar, pero es de aproximadamente 40 grados. Este último es uno de los mayores factores de la calidad del producto final. Otra destilación toma lugar, usualmente en la temperatura más baja posible. El proceso es muy lento

"CLAUDIA MARTINEZ”

FABIOLA LIRA.
YESICA MARTINEZ BADILLO.

MARIA ALEJANDRA LIRA VERDE

3 comentarios:

  1. yo opino que el arrak es una BEBIDA QUE ESTA ELAVORADA POR DESTILACION Y AUNQUE NO ES UNA BEBIDA MUY CONOCIDA EN MEXICO ES ELAVORADA EN JAPON......

    FABIOLA LIRA FLORES

    ResponderEliminar
  2. El arrak es ina bebida elaborada por destilacion de arroz,tiene un color lechoso y es usualmente mezclado con jugos y te.

    Yesica Mariana Martinez Badillo.

    ResponderEliminar
  3. cual es el porcentaje de alcohol que tiene esta bebida?
    que caracteristicas lo identifican.

    ResponderEliminar