lunes, 8 de junio de 2009

**WHISKY**



El whisky (en Gaélico escocés: uisge-beatha), whiskey (irlandés: uisce beatha o fuisce) o güisqui, es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de un mosto fermentado de cereales como cebada, cebada malteada, centeno y maíz, y posterior envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco.
Este aguardiente se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62% del volumen. El término whisky o whiskey deriva del gaélico escocés "uisge beatha" y del gaélico irlandés "uisce beathadh", que significa, en ambos casos, "agua de vida". En cualquier caso la Real Academia Española solo admite las acepciones Whisky o Güisqui.


El primer escrito recogido del whisky data de 1405 en Irlanda, donde era destilado por los monjes. También fue mencionado en Escocia en 1496.

Sin embargo, se creía que el whisky ya existía desde hacía varios cientos de años antes. Cuándo y dónde fue primeramente destilado es desconocido, por lo que debido a la poca documentación existente hace que el origen de la bebida sea incierto.



**ELABORACION**


El primer paso en la elaboración del whisky es la limpieza de la cebada, siendo más tarde empapada con agua y dejándola germinar durante un periodo de 12 a 15 días. Gracias a la germinación, el almidón de la cebada se prepara para transformarse en azúcar. La cebada es transportada a los hornos para comenzar su secado mediante la turba, un combustible vegetal que aporta aromas al whisky. A continuación la malta se muele, se mezcla con agua en una caldera de remojo, obteniéndose así el mosto azucarado de malta (llamado "wort"). A partir del wort comienza la fermentación, que dura unas 48 horas, y en el que el azúcar de la malta se transforma en alcohol de 5º a 8°, conocido con el nombre de "wash".
Una vez finalizada la
fermentación, comienza la destilación. El whisky escocés es destilado dos veces (en Irlanda tres) en grandes alambiques discontinuos de cobre ("pot-still"), obteniéndose un líquido llamado "low wine" ("vino bajo") en la primera destilación y separando además el alcohol del líquido fermentado y eliminando los residuos de la levadura y la materia infermentable. Tras ello, se destila una segunda vez, recogiendo tras su finalización un whisky de 58º, aunque se termina reduciendo con agua a 55º.
Tras la destilación, el whisky debe ser envejecido en barriles de roble en el que previamente se haya criado
vino de Jerez o bourbon. El whisky de malta tarda unos 15 años en evejecer, mientras que los blended y los de grano lo hacen en 6 años aproximadamente. Cuando un whisky llega hasta los ocho años de envejecimiento, debe ser indicado en la botella, al igual que con doce, siendo ésta la edad idónea para un whiskey.


**HISTORIA**


Todas las teorias del nacimiento del whishky coinciden en que su nacimiento tiene una vinculación muy estrecha con el arte que desarrollaron los egipcios en el año 3000 AC para elaborar barnices y perfumes.


Este sistema fue importado a la Europa medieval por los irlandeses que lucharon en las diferentes contiendas cristianizantes sostenidas en las lejanas tierras de Oriente. Hasta allí llevaron las sagradas escrituras y a sus monasterios se trajeron los conocimientos necesarios para destilar frutas, hierbas, granos y flores con fines medicinales, logrando el llamado en primer lugar fuego ardiente, posteriormente uisge beatha, agua de vida en gaélico, y hoy día whisky o whiskey, según la zona en que se produzca.La primera fecha que hace referencia a la utilización de la cebada en el proceso de destilación es 1494, tal y como se refleja en escritos del Exhequer Rolls, los presupuestos de finanzas de la Corte de Escocia. “Ocho bolls de cebada para el monje John Cor para hacer Aqua Vitae” (El boll es una antigua medida escocesa que equivale a 150 kilos).La enorme difusión que tuvo provocaron los primeros problemas. Así, en 1506 las autoridades de Edimburgo prohibieron la venta de uisge beatha a cualquier persona que no fuese barbero o cirujano, restringiendo de esta forma su uso a fines medicinales. Nadie hizo caso de aquella ley y el agua de vida continuó bebiéndose a escondidas.


A raíz de la disolución de los monasterios en Inglaterra y Escocia,los campesinos, que habían aprendido las técnicas utilizadas por los monjes, comenzaron a destilar su propio licor, un brebaje casero que le permitía, al margen de placeres, tener otra fuente de ingresos.


Esta nueva economía llevó al Parlamento de Escocia a imponer una tasa de 2 chelines y 8 peniques por cada pinta de bebida (una pinta equivale a 4,54 litros).La firma en 1707 del Tratado de la Unión llevó a las autoridades a imponer nuevos impuestos, lo que generó graves conflictos entre los productores y el gobierno. El poeta Robert Burns escribió entonces “¡libertad y whisky van de la mano!” .


Las continuas protestas de los ingleses, en Inglaterra se pagaban más tasas que en Escocia, llevaron a las autoridades inglesas a crear la figura de los excisemens, recaudadores de impuestos, para supervisar, controlar y cobrar las distintas comisiones por la venta de alcohol.Esta decisión no gustó en Escocia y provocó la llamada revolución del whisky, abortada con la decisión de Inglaterra de enviar a sus tropas.

Este hecho, unido a las disputas internas entre los distintos clanes de las Highlands para destituir a los Hannover del trono del Reino Unido, llevaron a una parte de Escocia a la guerra.Con el triunfo de los ingleses, la lengua gaélica fue proscrita y a los escoceses sólo le quedó la destilación furtiva para defender sus costumbres, sus raíces y su orgullo.


La destilación de este whisky clandestino desespera a los ingleses y el gobierno ofrece 5 libras a quien delate a las personas que se dediquen a la fabricación ilegal. Al tratarse de una fuerte suma de dinero muchos se denunciaron a sí mismo con la intención de recaudar los fondos necesarios para renovar los alambiques.



**COMENTARIO**


Varias son las teorías sobre el origen del whisky y, sin embargo, ninguna es capaz de afirmar con seguridad dónde, cómo y cuándo comienza su elaboración.

El whisky o “El Agua de Vida” como lo llaman los escoceses se exporta hoy día a más de 200 países. Cada año, aproximadamente 250.000 personas realizan el tour del sendero del whisky para visitar diferentes destilerías y poder probar y luego comprar su sabor favorito.
La palabra whisky también puede escribirse como whiskey, los americanos e irlandeses usan whiskey mientras que los escoceses usan la forma antigua de la palabra “whisky”.

MENA CRUZ ILSE ANDREA

No hay comentarios:

Publicar un comentario