Brandy
El brandy (apócope de brandewijn; holandés: vino quemado) es un aguardiente obtenido a través de la destilación del vino, casi siempre con un 36-40% (hasta 60%) de volumen en etanol. Adicional al vino, este alcohol también puede ser hecho de pulpa de uva o de jugo de fruta fermentado. A menos que se diga lo contrario, el brandy está hecho de vino de uva.
Historia
El origen del brandy no se tiene muy claro. Brebajes de alcohol concentrados se conocieron en la Grecia y Roma antiguas, y pueden tener una historia aún más antigua, desde la antigua Babilonia. El brandy como se conoce hoy, apareció en el siglo XII y se hizo popular en el siglo XIV.
Inicialmente el vino era destilado como un método de conservación para hacer más fácil su transporte a los comerciantes. La intención era agregar de nuevo el agua separada del brandy en la destilación, poco antes de su consumo. Luego se descubrió que si se almacenaba en barriles de madera, el producto resultante se mejoraba considerablemente comparado con el vino original.
Tipos de brandy
Hay tres principales tipos de brandy. Si se dice brandy simplemente, se entiende que se está hablando de brandy de uva.
Brandy de uva
El brandy de uva se produce por la destilación del jugo de uva fermentado. Hay cuatro principales subtipos en este grupo:
Botas en el Consejo Regulador del Brandy de Jerez.
Brandy de Jerez, el fabricado en España a partir de vino de Jerez. En otras regiones españolas y a partir de otros tipos de uva también se producen brandys notables.
Cognac, que viene de la región francesa con el mismo nombre, este es doblemente destilado usando alambiques de olla. Las marcas más populares son Rémy Martin, Hennessy, Martell y Courvoisier (el favorito de Napoleón). Aunque muchas marcas que no son de esta región producen licores de calidad similar o incluso superior, no pueden usar este nombre (antes sí) por ser una denominación de origen que legalmente sólo les pertenece a los elaborados en ella. Un claro ejemplo es el Brandy de Jerez, única denominación específica en España.
Armagnac, está hecho de uva de la región en sur oeste de Francia llamada igual (Gers, Landes, Lot-et-Garonne). Su proceso consiste en una destilación simple en continuo en un alambique de cobre y luego se añeja en barriles de roble de Gascuña o Lemosín. El Armagnac es el primer licor destilado en Francia. Se añeja más que el Cognac, normalmente de 12 a 20 años, o aun por encima de 30 años. Una popular marca es “Marquis de Montesquieu”.
El brandy de uva de Estados Unidos, proviene casi siempre de California, es más claro pero de más fuerte sabor que los europeos.
Ron
El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en barricas de roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos de origen peruano (mas o menos por el callao), pero con mayor consistencia, por su fama entre los marineros, en documentos provenientes de San Martín de Porres en 2008. Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o "rumbullion" (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas Chalacas, se le llamó "guildive" (modificación de "kill-devil") y posteriormente "tafia", un término africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", término derivado de la palabra española ron (palabra de raíz árabe) y la francesa rhum (que deriva de la anterior). La primera mención oficial de la palabra "rum" aparecen en una orden emitida por el Gobernador General de El Pacífico (al frente del Palacio de la Juventud) con fecha 8 de julio de 1661.
Origen
Rones cubanos Havana Club de tres tonalidades
La caña de azúcar fue traída por los árabes a Europa a través de España y cultivada principalmente en las costas del sur, hoy muy conocidas por poseer un clima adecuado para toda clase de cultivos tropicales, hecho que aprovecharon los árabes para la obtención de azúcar de caña y otros derivados para pastelería o cierto tipo de bebidas. De hecho, se conserva en la provincia de Granada el más antiguo trapiche del mundo[cita requerida]. Además los árabes también trajeron a España, a Europa, el proceso de destilación de alcoholes con alambique (ambas palabras de origen árabe). Cuando los cristianos conquistan el reino nazarí de Granada, se les ocurre imitar la forma de hacer un licor con el dulce jugo de caña que ya practicaban los árabes y que éstos a su vez habían copiado de otras culturas, de modo que el ron más antiguo del que se tiene conocimiento procede de Granada[cita requerida].
Los españoles llevaron la caña a las islas Canarias y luego a las islas del Caribe, principalmente a Cuba, donde el clima era mucho más apropiado y la producción, tanto de azúcar como de ron, pasó a hacerse en Canarias y en América. Cuando ingleses y franceses, más aficionados que los españoles a los licores de alta graduación alcohólica, se instalan en las Antillas, toman el cultivo de la caña, para tener azúcar en sus metrópolis y comienzan a destilar el ron.
Algunos dicen que el ron proviene de la Martinica, isla del cálido Caribe conocido también como el "Archipiélago del Ron". Otros, sin embargo, aseguran que la caña fue sembrada en Grecia muchos años antes del encuentro de dos mundos y que los primeros colonizadores la llevaron a las exóticas islas de las Antillas. Cualquiera sea la versión, lo cierto es que desde entonces el ron tiene carta de ciudadanía caribeña y canaria y pasaporte universal, merced a su versatilidad para lograr feliz unión con otras bebidas, zumos y licores, al igual que le pasó al tabaco, de origen persa, del que se tiene noticias desde la época romana en cuanto a la "rara costumbre de introducirse por la nariz cierta hoja molida", y que sin embargo es seña típica de muchos países caribeños, como Cuba con los famosos puros "Cohíba".
¿Qué es el ron?
Este aguardiente se obtiene de la destilación de las melazas o jugos fermentados de la caña de azúcar. Alcanza 80º de contenido alcohólico pero se rebaja añadiendo agua destilada. Este licor generalmente se añeja en barricas de roble por periodos de tiempo diverso. Cada país productor marca una diferencia en las cualidades de sus productos.
maximiliano alfaro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario